BIOGRAFIA DE BRAULIO J PALMA EL HIJO DEL TORO NEGRO


BIOGRAFIA DE BRAULIO PALMA EL HIJO DEL TORO NEGRO

BRAULIO JOSE PADRINO PALMA NACIO UN 14 DE JUNIO EN EL AÑO 1959 EN LAS MERCEDES DEL LLANO, SU MADRE FUE DOÑA YNES MARIA PADRINO Y SU PADRE BRAULIO RAMON PALMA PIÑANGO MEJOR CONOCIDO COMO (EL TORO NEGRO) DE LA MISMA JURIDICCION.

Allí dio sus primeros pasos formándose bajo las faenas del llano, levantándose de madrugada para ir a realizar los queseares del hogar.
Más  adelante después de finalizar su bachillerato; se inicia en la carrera de médico veterinario, egresado en la universidad central de Venezuela en el año 1991.
Su carrera como cantante se inicia en el año 1979 en el (festival de la voz obrera) organizada por la universidad nacional experimental Rómulo gallegos en la cual obtiene el tercer lugar.
En san Juan de los morros se realiza el (morro de oro) en el año 1980. Logra el primer lugar
Participo en el apureña de oro en el 1984 en caracas queda de segundo lugar en el año siguiente en 1985 vuelve a participar en el apureña de oro en caracas y obtiene el primer lugar
Obtuvo el triunfo de primer lugar en el coleador de oro en Maracay en el año 1986
En el año 1988 obtiene primer lugar en el Maracay de oro en el estado Aragua Maracay segundo lugar en voz de los profesionales en el año 1993 en san Juan de los morros EDO Guárico

   PREMIOS ESPECIALES:

Mara de oro 1988 como cantante criollo de la música venezolana.
Andino de oro en el año 1990 en Valera Trujillo.
Mara de oro en el año 1992.

En grabaciones a realizado 3 ejemplares Hato Viejo, Rosa sin Espinas y Semblanza al Toro Negro
Grabación de video en el año 2007 basado en la leyenda de florentino y el diablo donde el hace el papel como el diablo y su compadre Luis Porte realiza el papel de florentino.

A compartido tarima con excelentes artistas de nuestro folklore venezolano, destacados como:
Reinaldo armas, Braulio palma el toro negro (padre), el carrao de palmarito, Nelson morales, José romero bello, José alis nieves, francisco Montoya, armando González, armando Martínez, palminio Hernández, Teo Galindez entre otros.


Biografía digitalizada por:

Producción EL MARMOLEÑO.
ADMINISTRADOR PRINCIPAL
Winder Palma.

  02/08/2019

BIOGRAFIA NELSON MORALES

Nelson Morales - El Ruiseñor de Atamaica

Nacido en San Rafael de Atamaica del Estado Apure, es otro representante de los talentos que el estado Apure ha dado al país. Cantante recio y contrapunteador excelente, tuvo sus inicios acompañado por el Indio Figueredo.
Morales dominó con mucha facilidad el Joropo en sus diferente modalidades: Pajarillo, Carnaval, Diamante, Gabán; estas ideadas por el Indio Figueredo; Quirpa, Seis por derecho, Periquera, Seis Numerao entre otros.
Durante su trayectoria artística grabó un sin fin de canciones entre las que figuran:
“Kirpa Altanera” de Julio Cesar Sánchez Olivo;
“Los maizalitos” de Ramón Castillo y Manuel Luna;
“Llanero Contramarcado” de Víctor Brizuela
“Destino Cruel” letra del mismo interprete y Joseito Romero;
“Cajón de Arauca Apureño”; “Puerto Miranda” de Julio Cesar Sanchez Olivo
“El gavilán “de Ramón Castillo.
Y otras de su inspiración como son “ El pajarillo” ; “Las hazañas de un llanero” ;“Zumba que Zumba” entre otras música pertenecientes al Folklore llanero
También sé destacó en grabar una serie de contrapunteos con cantantes de gran jerarquía, entre los que figuran:
“Dos cantaclaros frente a frente” con el Carrao de Palmarito;
“Cuando un coplero responde”con Dario Silva;.
“El soldado y el General “ con Santiago Rojas
Su ultima grabación se llamó grito de un Llanero activo, acompañado por Joseito romero

BIOGRAFIA DE BRAULIO PALMA

Braulio Palma, EL Toro Negro (Rey de la Periquera)

Nació Braulio Palma en el Hato “Las Marías” en Las Mercedes del Llano, estado Guárico el 20 de marzo de 1936. Su infancia transcurrió entre las faenas del campo y apoyando a sus padres en labores agropecuarias.

Su vida de típico llanero y el mismo llano que lo vio crecer le dieron el temple y la inspiración para convertirse en el compositor y coplero que pinta las llanuras guariqueñas y defiende el folclore nacional.

 En 1962 hace su primera grabación, donde destacan “Traicionera”, “el Toreño”, “Rio Verde” y en 1964 graba su primer LP “SURCOS LLANEROS”, con el conjunto de Cándido Herrera, “Arpa de Oro de Venezuela” destacándose en esta grabación la pieza que se convertiría en su nombre artístico “ EL Toro Negro”.

Posteriormente grabó el LP “LLANO LINDO” con el conjunto de Joseíto Romero, cuyos temas también fueron muy exitosos por el sentimiento llanero que contienen. Otra de sus grabaciones (1975) fue EL LLANERO Y SU MÚSICA, con el conjunto de Alfredo Tenepe. Es de destacar que Don Braulio interpreta sus propias composiciones.

En 1975 fue acreedor del galardón “El Samán de Güere de Oro”, en Turmero, estado Aragua. Don Braulio, a pesar de los años transcurridos, sigue cantando y componiendo de su inspiración inagotable.

Entre sus éxitos más sonados están: “Traicionera”, “El Toreño”, “El Toro Negro”, “Camarita”, “Canto a Palacio”, “El Marmoleño”, “La Soisola”, “Llano Lindo”, “El Mejor Jinete”, “Soy Pionero del Folklor”, entre otras Fuentes Consultadas: Perfil Facebook de Braulio Palma, Orinoco Padre Río, blogspot y Vegueros del Guárico, blogspot

Les ofrecemos  del LP SURCOS  LLANEROS :




 LA SOISOLA 

Cruzando por la llanura 
A orillas de un morichal 
(bis) 
La soisola se lamenta 
Pasa la garza imperial 
(bis) 
Con el recuerdo del llano 
Voy visitando el palmar 
(bis)
 Y la brisa mañanera 
Que me hace suspirar 
(bis) 
El llanero a pasitrote 
Va en su caballo alazán
 (bis) 
Posteando por la pradera
 Buscando el camino real
 (bis) 
La tristeza de la tarde 
Se divisa en el palmar 
(bis) 
Y el sol naciente se aleja 
Y la noche ha de llegar
(bis)

BIOGRAFIA DE ENEAS PERDOMO

   ENEAS PERDOMO







Eneas Perdomo Carrillo, oriundo del Yagual, estado Apure, nació  el 11 de julio de 1935 y falleció el 25 de febrero de 2011. Fue un cantante y compositor venezolano, hijo de Vicente Perdomo y Rosa Carrillo de Perdomo, que desde muy joven se dedicó a la música. Brindó presentaciones en público, en radio y en algunas televisoras del país. 

Desde muy joven se dedicó a las labores típicas del llano, laborando como peón de hato en La Vaicera, La Trinidad, Hato el Cedral, Fundo Nuevo. El cantautor apureño se inició en el arte de interpretar la música llanera en 1951, en Radio Guárico, de San Juan de los Morros, capital del estado de su natal Apure, basado en la poesía de César Sánchez Olivo, realizó su primera grabación tiltulada 'Soga de pecho llanero', con el sello de Discomoda.

Su primer trabajo discográfico encauzó al compositor apureño hacia lo que posteriormente serían grandes éxitos, Su consagración le llegaría pocos años después, en 1962, cuando grabó su célebre clásico “Fiesta en Elorza”, este tema lo catapultó de tal manera, que se convirtió en un prócer de la música llanera.

De hecho, esta maravillosa pieza musical causó que Elorza le rindiera uno de los más grandes homenajes declarándolo hijo Ilustre. Además, “Fiesta en Elorza”, fue designada como himno popular de la localidad del estado Apure, en el año 1991, por la alcaldía del Municipio Rómulo Gallegos.

Dedicado a la música criolla

En el año 2004, el Gobierno Nacional le rindió homenaje. Desde el año 2006, Eneas Perdomo figuró como miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN). 

Posteriormente en el año 2004, el Gobierno Nacional le rindió un sentido homenaje para destacar sus aportes como cultor. Luego en año 2006, Eneas Perdomo figuró como miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN). 

Algunos de sus grandes éxitos, son canciones como: "Fiesta en Elorza", "Palmaritales de Arauca", "Flor sabanera", "Pescador del Río Apure", "Las Queseras del medio", "Linda Barinas", "Adiós Barrancas de Arauca", "Traigo polvo del camino", "Motivos llaneros", "Camino real de mi canto", "Pena de amor", "Apure siempre es apure", "Margarita", "Desprecio", "Mi caney", "Semana Santa en Achaguas", "El Cristo de la sabana", "Riveras del Uribante", "Ojos negros", "Ondas del Arauca", entre otros.

Aunque parezca increíble, Perdomo no consideraba "Fiesta en Elorza" como su mejor canción, en su lugar le daba ese alto reconocimiento a "Ondas de Arauca". Le llenada de orgullo de que su canción preferida estuviese compuesta de cuatro partes de variantes en su estructura armónica, esto que debido a que en ese tiempo, la mutua de las canciones eran, como se dice en el llano, de 2 y 2.
 

Camino de éxitos y reconocimientos

Su obra como cultor ha sido reconocida a través de diversos homenajes y condecoraciones, congregando más de 300 los trofeos, placas y medallas, que obtuvo gracias a su talento, entre ellas destacan: 'Florentino de Oro', 'Orden Ricardo Montilla’, ‘Orden Vicente Emilio Sojo’, ‘Orden Sol Del Perú’, y ‘Orden de Honor’ del Congreso de Estados Unidos. Siendo su último reconocimiento postmortem la 'Orden de los Libertadores' en su primera clase 'Gran Cordón', impuesta por el Presidente de la República Bolivariana de Venezolana Hugo Chávez Frias».

Su legado musical se conserva en más de 40 discos grabados y recordados, entre ellos, un total de 23 discos larga duración:

‘Cantares de tierra llana’ (1962). ‘Es con usted maestro Arpista’ (1963). ‘Bajo el cielo llanero’. (1964). ‘Romancero del corrió’ (1965). ‘A lo criollo’ (1966). ‘Soy coplero’ (1967). ‘Mi Venezuela es bellísima’ (1968). ‘Apure siempre es Apure’ (1970). ‘El coplero errante’ (1971). ‘Canto y coplero’ (1972). ‘Romance en Camaguan’ (1972). ‘A Dios a mi tierra’ (1973). ‘Al estilo de Eneas Perdomo’ (1974). ‘A Eneas cantor de mi Tierra’ (1975). ‘Un señor cantante’ (1976). ‘El cabrestero de la copla’ (1977). ‘Mensaje llanero’ (1977). ‘Cantor de cielo y sabana’ (1978). ‘Romance de La Niña India’ (1980). ‘A Dios barrancas de Arauca’ (1981). ‘Vuelve Eneas’ (1982). ‘Homenaje a Loyola’ (1988). ‘Rio salvaje’ (2000).

Los arpistas que lo acompañaron en sus grabaciones fueron: El 'Indio Figueredo', Eugenio Bandres, Cándido Herrera, Joseito Romero, Rigoberto Valera, Omar Moreno, José William Reyes (un tema), Octavio Seijas (un disco 45rpm), Daniel Toledo (un disco 45rpm), Eudes Alvarez, y Gustavo Sánchez.

Además, tuvo una participación especial, en la película de José Natalio Estrada , titulada “Maria del llano” con Susana Duijim como protagonista.

Hay quienes consideran que Perdomo era una especie de Héctor Lavoe en lo que a calidad bocal se refiere, este llanero Apureño era el "cantante de los cantantes", su voz parecía un piano por lo afinado, con sobrada melodía y maestría para jugar con los tiempos de la rítmica.

A pesar de su lamentable partida física, Eneas Perdomo, aún sigue vivo en cada una de sus piezas musicales que ha inspirado a más de un habilidoso de nuestra rítmica criolla, que han dedicado su voz para rememorando así su más afamados temas.

BIOGRAFIA DE ANGEL AVILA




ANGEL AVILA ( EL GIGANTE DEL PASAJE)




H
ablar de Angel  Avila es hablar del  hombre sencillo del campo, del llanero que ama su tierra  y le canta con versos que fluyen en forma natural con verdadero sentimiento.

Le cantó al llano, a la faena diaria, a la cotidianidad del llanero, al amor, a la esperanza, a las vivencias, sin faltar dentro de su repertorio, las canciones  que muestran la picardía y humor llanero. Compuso gran cantidad de pasajes y golpes recios, y también  se destacó en las artes del contrapunteo.

Considero que las canciones de Angel Avila son un libro abierto a la llanura, con sus  letras cargadas de poesía y sobre todo  de detalles simples  de la vida  en las pampas venezolanas. 

Nació en Las Mercedes del Llano, estado Guárico, donde seguramente absorbió la pasión por llanura, mediante las vivencias propias del hombre de campo. No hemos encontrado información sobre su infancia, sin embargo mucha sobre sus labor en pro del folclore llanero. 

Tomemos fragmentos del artículo publicado por Aldemaro Barrios Romero, en bitacoralba.blogspot.com: 
 “A decir del también intérprete y compositor Don Eneas Perdomo, Ángel Ávila era el mejor romancero del llano, esta calificación del maestro Perdomo tiene una doble significación, primero el carácter histórico que se le debe a este mercedeño guariqueño en cuanto a la creación poética y en segundo lugar el entendimiento de que a pesar de su poca  difusión, es ciertamente una cantera del verso-acción vital, es decir lo descriptivo simbólico de la canción romancera en tiempo real cuando identifica y expresa la vida cotidiana del llanero” “Soy un llanero, aunque riquezas no tengo pero me siento feliz por nacer en este suelo, tierra de hombres honorables que sufren mirando el cielo pero nunca se doblegan porque no conocen miedo”. 
A su lado, siempre, Bárbara, quien vivió a la sombra de su “Bonito Araguaney” compuesto por Ángel para su esposa, para ella, como lo decía contenta a sus amigos y conocidos con el orgullo de ser su compañera y diligente protectora con quien compartió las verdes y las maduras y quien en silencio lo reclamó para que estuviera con ella en el cielo, un año después de partir para siempre. Ángel Ávila sabía que sus romances contenían la raigambre del suelo y cielo espacioso que es el llano que cabe en el pecho de los que allí habitan, hombres que huelen a botalón y tranquero, a corral de madrugada y a becerro en el chiquero, a soga rejo y totuma, silla y potro cerrero” como decía orgullosamente, pero en el infinito lugar de sus creaciones, está un drama mucho más ancestral que contiene la amalgama de la nostalgia india, el lamento del arriero árabe y las armonías del cuatro medieval que llevaron los jesuitas en vihuelas que luego se convirtieron en guitarrillas (cuatro) y que conjugaron en estos tiempos los cantares y los romances de Ángel Ávila.
Estos tiempos reclaman el reconocimiento de nuestros valores patrimoniales como Ángel Ávila y que debemos como deuda al pueblo venezolano en la consecución de sus derechos culturales y en el afianzamiento de la soberanía nacional.” 

 Elba Romero López en su orinocopadrerio.blogspot.com, a su vez nos cuenta:
“El Rey del Pasaje”, “El Gigante del Pasaje”, “El Maestro del Pasaje”, así llamaban a Ángel Ávila los amantes del canto llanero, del cual fue un gran exponente este vocalista nacido y criado en Las Mercedes del Llano, donde escribió, cantó y dejó para la posteridad más de trescientas composiciones. Ángel Ávila ocupó un lugar prominente entre los más destacados cantores del llano venezolano, el mismo que le sirvió de inspiración constante, y su musa inacabable le permitió pintar fielmente, como en una fotografía, sus sabanas, ríos y faenas llaneras". 
"Ángel Ávila murió el 22 de diciembre de 2010, en su Guárico natal, tras dejar para la historia de la música venezolana una larga trayectoria artística que lo llevó a recorrer los distintos caminos del llano. Al hablar de Ángel Ávila, lógicamente hay que mencionar su otro gran éxito, Corazón no llores más, tema que compuso con José Vicente Rojas y grabó en 1969 en un disco de 45 revoluciones por minuto. Este tema y Lamento del Canoero se han convertido en himnos musicales del estado Guárico que se cantan a nivel nacional, gracias a jóvenes que salían de ese estado a estudiar en diversas universidades del país."

El Dr. Eduardo Malaspina en artículo publicado en lasmercedesdelllano.blogspot.com, nos reseña a su vez: 

"Ángel Ávila, con lugar prominente entre los destacados cantores del llano venezolano, en mi apreciación muy particular, es el más grande de todos los tiempos. Nunca antes un nombre ha estado tan ajustado a la misión de quien lo lleva, como en el caso suyo, porque Ángel, precisamente, significa mensajero. Mensajero de versos hermosos, cantos telúricos sublimes y coplas amorosas dedicadas a la vida de la sabana. Su voz excepcional ha rendido culto a Orfeo con casi trescientos poemas, la mayoría de los cuales le pertenecen. Cada una de las interpretaciones, provenientes de su pluma, es producto de una realidad trabajada líricamente a través de la inspiración onírica. Primero está el hecho cotidiano ante sus ojos. Luego la música. Porque Ángel lo afirma categóricamente: “Si logro la música, cual campanas en mi cabeza, la letra me viene fácil.”El proceso creativo continúa con un cuaderno y un lápiz al lado de la cama a la espera de la visita nocturna de las musas"

BIOGRAFIA DE WINDER PALMA

  WINDER PALMA  EL RUCIO MARMOLEÑO Winder Palma el R. Marmoleño, cantante compositor, Músico, coleccionista digital en clásicos del ayer,  y...